Historia del Arte Contemporáneo


Volver a la página principal

 

 

Tutorías


Horario


Programa


Temario

 

Bibliografía

 

Prácticas

Enlaces de interés

 

Calificaciones

 

Tablón de anuncios

Si es la primera vez que accede a la Web de  Historia del Arte Contemporáneo  presiona AQUÍ, te ofrecemos la información sobre su contenido y utilidad.


HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.

Plan 2001.

3º curso de la especialidad de Historia del Arte. Facultad de Ggeografía e Historia de la Universidad de La Laguna.

13,5 créditos. Docencia anual.

 

Telemaco Signorini.1860

 La asignatura de Historia del Arte Contemporáneo es una materia troncal del tercer curso de la especialidad de Historia del Arte, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna. Es además una asignatura anual  con 13,5 créditos.

 El programa consta de 23 temas organizados en dos partes, la primera, referida a la arquitectura, urbanismo, pintura y escultura del siglo XIX que se hace corresponder con el primer cuatrimestre y la segunda,  que analiza a  los precusores del arte del siglo XX y al arte antes y después de la segunda guerra mundial, coincide con el segundo cuatrimestre. Muchos de estos temas, fundamentalmente los referidos al arte del siglo XX, serán estudiados monográficamente en las asignaturas obligatorias  y optativas  de la especialidad:“ Vanguardias Históricas”, “ Las Últimas Tendencias del Arte Contemporáneo”, “ Teoría de la Modernidad en la arquitectura”, “Historia del Urbanismo II”, de tercer, cuarto y quinto curso de la especialidad. En el programa no se han abordado los temas referidos al ámbito español puesto que serán objeto de las asignaturas “ Arte Español III: Época Contemporánea”, Arte Canario II: el mundo Contemporáneo” y “ Las últimas tendencias del Arte Contemporáneo en Canarias” .

 El programa está organizado respondiendo a su desarrollo cronológico-estilístico, ámbitos nacionales y a la lógica articulación de las diferentes manifestaciones artísticas que distingue entre arquitectura, escultura y pintura, insistiendo más en unas que en otras atendiendo al papel desempeñado por éstas en el contexto del arte en general.