volver a la página principal

 

Temario.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.

TEMA2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX. 

1.-La reacción antirrococó y la vuelta al orden:"el ideal clásico". 2.-Las tipologías arquitectónicas y la nueva ciudad burguesa. 3.1.-Francia.Estilo Luis XV y la primera generación de arquitectos racionalista (Soufflot y Gabriel). 3.2.-Los arquitectos visionarios (Boullée, Ledoux, Lequeu). 3.3.-El Estilo Imperio: arte al servicio del poder (Constant, Gondouin, Lepére, Chalgrin). 4.1.-Inglaterra y el  Palladianismo. El GreeK revival (Chambers, Nash, Soane). 4.2. La integración de la naturaleza en el marco urbano y las "country house". 5.1.- Alemania y el idealismo de Winckelmann. 5.2.-Munich y el conflicto entre la ciudad burguesa y la ciudad de los soberanos. 5.3.-Berlín como ciudad residencial. 6.1.- Arquitectura neoclásica en Italia ( Roma, Nápoles y Génova). 6.2.-La arquitectura de Piranesi. 7.- La crisis del modelo único. 7.1.- La arquitectura historicista y la recuperación de lenguajes arquitectónicos alejados en el espacio o en el tiempo: RusKin, Pugin y Viollet-le-Duc. 7.2 estilos históricos y la "función " del edificio (la forma se subordina a la función). 7.3.- La arquitectura y la reforma de las artes aplicadas: el movimiento inglés: William Morris 8.- Arquitectura y Tecnología. 8.1.- La arquitectura del hierro y del cristal. 8.2.- Grandes artífices del hierro colado:  Hector Horeau, Henri  Labrouste, James Bogardus. 8.3.- Las Exposiciones Universales : Joseph Paxton y Gustave Eifel. 8.4.- Los inicios de la arquitectura de vanguardia en los E.E.U.U.: la Escuela de Chicago ( Alder Sullivan). 9.-La El nuevo diseño urbano de Europa. 9.1.París como modelo urbanístico. 9.2.- Londres. La configuración del tejido urbano de Londres. Las grandes conquistas : los jardines y los "Squares". 9.3.- Viena

 TEMA 3: LA PINTURA NEOCLASICA EN EUROPA.

1.- Los ideales de la pintura neoclásica: el orden, la razón, la propaganda política, las virtudes del "ciudadano ideal". 2.-Los temas neoclásicos: el desnudo, el paisaje, el retrato, el cuadro de historia. 3.-Francia. 3.1.-  David y la pintura comprometida. 3.2.-Ingres y la perfección de la forma. 3.3.- Los discípulos de David y la póetica prerromántica: Girodet y el "sentimiento" de los poético, Gérad y el retrato burgués, y Gros como cantor de la epopeya imperial.  4.-El clasicismo en otros países.

 TEMA 4: PINTURA ROMÁNTICA EN EUROPA.

1.-Introducción: el contexto cultural tras los efectos de la revolución burguesa de 1830 y de otros acontecimientos sociales y políticos ( efectos de la revolución industrial, la república de Weimar y el foco universitario de Jena ).1.2.- Los Nacionalismos : arte y política. 1.3.-  La revalorización del mundo medievalista : el mito de la libertad. 1.4.- El individualismo del artista y su rebelión contra los valores de la sociedad burguesa. 1.5.-Los grandes temas románticos : el sufrimiento, el phatos y el drama, la libertad, la noche,  la muerte,  el paisaje...el "sentimiento" se opone a la "razón.

2..- La pintura romántica francesa en el contexto europeo. 2.1.- Gericault  y la "escuela heroica". Asuntos sociales, la "locura" y la "muerte".  2.2.- Delacroix : la "energía" y el "color", el "drama", la lucha por la "libertad" y  el gusto por lo "oriental". 2.3.- Las visiones de Meryon .2.4. Víctor Hugo, pionero de la modernidad.

3.- La pintura romántica inglesa en el contexto europeo.3.1..-La poética de lo bello, lo sublime y lo pintoresco. Los artistas visionarios e irracionales : Fussli y Blake .3.2..-   El descubrimiento de la naturaleza : Turner ( la explosión de luz y color como expresión del sentimiento ) y Constable ( la visión de la naturaleza no " moralizada"  y mediatizada por la luz).  3.3.-Influjo del romanticismo en la segunda mitad del siglo XlX : Los prerrafaelistas (Rossetti, Hunt, F.M. Brown, Huges, Morris, Burnes Jones).

4.- La pintura romántica alemana en el contexto europeo. 4.1.- La poética del "Sturm und Drang". 4.2.- La línea protestante del romanticismo: Runge y la espiritualización del ppaisaje y  Gaspar David Friederich y el paisaje como expresión del sentimiento. 4.3-La línea católica del romanticismo: los Nazarenos:   Overbeck, Cornelius, Veit, Schonor von Carsfeld.

 TEMA 5: PINTURA REALISTA EN EUROPA.

1.- El marco histórico y socioeconómica (la Segunda Revolución Industrial y los efectos de la revolución de 1948). 1.2.-El protagonismo de la clase trabajadora. 1.3.- El artista y su compromiso político. 1.4.- La pintura como crítica social. 2. El Realismo francés. 2.1.- Courbet y la denuncia social. 2.2.-  Daumier y la sátira. 2.3.- Millet y el Realismo Místico : la "humildad campesina". 2.4.- La renovación de la pintura de paisaje: Corot y la escuela de Barbizon (Rousseau, Jules Dupré, Díaz de la Peña, Daubigny). 3.- La pintura italiana: los Macchiaioli  y la rebelión de las formas .

 TEMA 6: ESCULTURA EN EL SIGLO XIX  EN EUROPA.

1.-El retorno a la antigüedad. 2.-La escultura "conmemorativa" y de" embellecimiento" (incorporación al paisaje urbano). 3.-La pervivencia de la tradición barroca (Houdon). 4.-El neoclasicismo triunfante (Antonio Canova y la idealización de la actividad humana. Bertel  Thorwaldsen  y el ideario rigorista). 5.-El realismo clasicista (Shadow y una cierta suavización del ideario clásico)

6.- Escultura romántica 6.1.-El problema de la adscripción estilística, la tendencia a lo pictórico, los nuevos temas y materiales.6.2.-Los escultores románticos:  Bayre  y Rude. 7.- La escultura realista  y sus procesos de acercamiento a la realidad:  Daumier , Carpeaux  Meunier

TEMA 7: EL IMPRESIONISMO.

 1.- Contexto social y cultural de la época. 2.- La pintura impresionista. 2.1.- Realidad impresionista. 2.2.- Luz y atmófera. 2.3.-La  teoría del color. 2.4.- La pintura al aire libre. 2.5.-  Nueva valoración del espacio ilusorio. 2.6.- Nueva técnica, suelta y ligera. 2.8.- Temática. 3.- El artista: su posición y consideración social. 3.1.- Nuevo modo de concebir la relación entre los miembros del grupo. 3.2.- Nueva relación con el público. 3.3.-La figura del "marchante". 4.- Las poéticas impresionistas. 4.1.- Manet. 4.2.- Monet. 4.3.- Renoir. 4.4.- Degas. 4.5.- Pisarro. 4.6.- Sisley. 4.7.- Otros pintores impresionistas. 5.- La escultura impresionista. 5.1.-Rodin. 5.2.- Medardo Rosso

 SEGUNDA PARTE.

Precusores del  arte del siglo XX.

TEMA 8: PRECUSORES DEL SIGLO XX (1). NEOIMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.

1.- El debate actual en torno a ambos términos. 2.- Neoimpresionismo. El análisis científico : las teorías científicas aplicadas al arte. 2.1.- Principales representantes: Seurat, Signac. 3.- Postimpresionismo  : distintas poéticas y su trascendencia en el arte de vanguardia. 3.1.- Van Gohg y la confesión autobiográfica y confesional del ejercicio de la pintura. 3.2.- Cezanne y la estructuración de la realidad. 3.3.- Gauguin y el mito del buen salvaje. 3.4.- Toulouse Lautrec y el arte como hecho de comunicación.

TEMA 9: PRECUSORES DEL SIGLO XX (2). EL SIMBOLISMO.

1.- La pintura simbolista (opción espiritual en el arte) y su relación con la poesía y la música. 1.1.- Gustav Moreau,  una éstetica de la decadencia y la imagen de la " mujer maldita". 1.2.- Puvis de Chavannes, interpretación poética de los temas simbolistas. 1.4.- Odilon Redon y el misterioso mundo del subconsciente. 2.- Pont Aven y Nabis y la superación de la estética sensorial impresionistas. 2.1.- Sintetismo e intimismo: Sérusier, M. Denis. 2.2.- Impresionismo e intimismo : Villard, Bonnard. 3. La pintura Naif  y el interés por el arte "ingenuo y popular": Rousseau.

TEMA 10: PRECUSORES DEL SIGLO XX  (3). EL MODERNISMO.

1.- Concepción estética. Origen y difusión del Modernismo. 2.- La arquitectura: la crisis historicista y la propuesta modernista. 2.1.- El modernismo "lineal" en Europa. 2.1.1.-  Bégica: Victor Horta y Van de Velde.  2.1.2.- El "Art Noveau" en Francia: Guimard. 2.1.3.- La Secession vienesa : Otto Wagner, Olbrich y Hoffman. 3.- La pintura. Francia : Boldini. Italia : Previati. Bélgica : Khnopff. Secesión de Berlín : Liebermann. Secesión de Munich : Von Stuck. Secesión vienesa : Gustav Klimt. Suiza: Hodler. Holanda : Toorop. 3.1.- La ornamentación. El cartel y el grabado .4.- Las artes industriales.

Las Vanguardias Históricas: del Fauvismo al Surrealismo.

 TEMA 11: EL FAUVISMO.

1.- Fundamentos estéticos: intensidad cromática e intensidad vital. 2.- Matisse  y el lenguaje de los signos. 2.1.- Profundizar en la sensación. 2.2.- La búsquedad de la armonía. 2.3.- El dibujo como técnica de modelar la luz. 2.4.-  Una concepción sensual del color. 3.- Derain o la tradición. 4.- Vlamink y Van Dongen, herederos de Van Gogh. 5.- Rouault  y la experiencia religiosa. 6.-  La superficialidad de Dufy. 7.- Marquet " entre las fieras".

 TEMA 12: EL EXPRESIONISMO.

1.-Fundamentos éticos y estéticos : manifestación artística interiorizada, mística, visionaria, emocional y espiritual. 2.- El contexto cultural, social y político a principios de siglos. 3.- Precusores del Expresionismo : Ensor y Munch. 4.- Die Brücke (El Puente). Cronología del grupo. 4.1.- Principales pintores del grupo : Nolde, Kirchner, Schmidt-Rottluf, Heckel, Muller. 4.2.-Kokochska, pintor fecundo de la Viena de la decadencia. 4.3.- Chagall y Soutine, expresionistas de la Escuela de París. 5.- Der Blaue Reiter (Jinete Azul). Origen y cronología del grupo. 5.1.- El Almanaque  y su programa estético. 5.2.-Kandinsky y "De lo espiritual en el Arte". 5.3.- Klee : contemplación y evocación. 6.- La escultura expresionista. 6.1.- Barlach, y el arte al servicio del pueblo. 6.2.-Lehmbruck, el arte al servicio del espíritu. 6.3.-Kollwitz, y el expresionismo de fondo social y humanitario.

TEMA 13: EL CUBISMO.

1.- Origen del término. 2.- Fuentes e influencias. 3.-  Nueva concepción del espacio pictórico (  la crítica al sistema de representación renacentista, la teoría de la simultaneidad, la superposición de planos ). 4.-Nueva concepción lingüística: el collage. 5.- El Cubismo Analítico: Braque y Picasso. 6.- El Cubismo Sintético: Juan Gris, Fernand Léger, Metzinger y Gleizes. 5.- El Cubismo Orfico: Delaunay y Kupka. 6.- La escultura cubista. 6.1.- Principios. 6.2.- Representantes: Zadkine, Archipenko, Lipchitz, Picasso, Gargallo y Julio González.

 TEMA 14: EL FUTURISMO.

1.- La situación cultural, política y social de Italia a principios de siglo. 2.- la figura de Marinetti. 3.- La posición política de grupo: del anarcosindicalismo al fascismo. 4.- El lenguaje de la provocación: los manifiestos, los "mitines", las  seratas futuristas. 5.- La idea de la modernidad. 6.- La pintura futuristas. Manifiesto de la Pintura Futurista, 1910. 6.1.- Principios estéticos:  la influencia de los neoimpresionistas (análisis del color) y cubistas (la simultaneidad). 6.2.-El dinamismo como signo de vida moderna. 6.3.- Principales representantes: Boccioni, Carrá, Russolo, Severini y Balla. 7.- La escultura futurista. Manifiesto de la Escultura Futurista: Boccioni, 1912. 7.1.- Boccioni y la escultura polimatérica. 8. Influencia de la estética futurista en Europa. 8.1.- Marinetti en Moscú. 7.2.- El vorticismo inglés, la simbiosis entre el futurismo y el cubismo.

 TEMA 15: CONSTRUCTIVISMO Y ABSTRACCION .

1.-El marco histórico y cultural. 2.- Arte y política. 3.- Los inicios del arte de vanguardia en Rusia. 4.- El Rayonismo  y el camino hacia la abstracción a partir del cubismo y del futurismo : Larionov y Goncharova. 5.- El Suprematismo y el arte según las exigencias de la pura sensibilidad plástica : Malevich. 6.- El Constructivismo. 6.1.- Tatlin. 6.2.- El Constructivismo estético y dinámico de Gabo y Pevsner. 6.3.- El Constructivismo productivista: Rodchenko, Stepanova y Tatlin. 7.- El fin de las vanguardias rusas y el triunfo del Realismo Socialista

8. El neoplasticismo holandés y el arte abstracto en la Bauhaus..7.1.- El contexto histórico y cultural de Holanda al término de la 1ª Guerra Mundial.7. 2.- "De Stijl" o la racionalidad plástica.7. 3.- Mondrian o la alquima del Neoplasticismo.7. 4.- Van Doesburg, un polemista. 7.5.- La escultura  Vantongerloo. 8.- El arte abstracto en la Bauhaus. Relación entre arquitectura, diseño industrial y pintura. 8.1.- Kandinsky y klee en la Bauhaus.

 TEMA 16: LOS NUEVOS REALISMOS.

1.- La Escuela de París: el cosmopolitismo de los lenguajes. 1.1.- Modigliani: su obra escultórica y pictórica.  2.- Alemania. 2.1.- La " Nueva Objetividad" y el arte del III Reich. 3.- Italia.  3.1.- La pintura metafísica: Georgio de Chirico, Carrá.

TEMA 17: EL DADAISMO.

1.- El contexto político : la 1ª Guerra Mundial y el estallido de la crisis de valores. 2.- Dadá en Zurich. Definición. Los Manifiestos. El ejercicio de la provocación. 3.- Hugo Ball y su evolución hacia la experiencia mística. 4.- La personalidad de Tristan Tzara. 5.- La dispersión del grupo en Alemania. 5.1.-  Dadá en Berlín.: Haussmann  y la politización del grupo. John Heartfield y la aportación del fotomontaje. 5.2.- Dadá en Hannover : Kurt Schwitters y la estética subversiva del fragmento ( Merz=basura). 5.3.- Dadá en Colonia: Hans Arp y Marx Ernst  y sus "fataga", Fabricación de Cuadros Garantizados Gasométicos. 6.- Dadá en París. 6.1.- El enfrentamiento entre Tzara y Breton. 6.2.- La etapa parisina de Marcel Duchamp. 7.- Dadá en Nueva York. 7.1.- La plenitud creativa de Marcel Duchamps (la invencion del ready made). 7.2.- Picabia. 7.3.- Man Ray, pintor y fotógrafo.

TEMA 18: EL SURREALISMO .

1.- La herencia romántica, simbolista y dadaísta. 2.- La personalidad de André Breton. 3.- El Primer Manifiesto : la estrella de Freud. 4.- Los fundamentos teóricos y literarios. 5.- El Segundo Manifiesto : Marx, como teórico de la libertad social y Freud como teórico de la libertad individual. 6.- La posición política del Surrealismo. 7.- El Surrealismo y la pintura. 7.1.- la teoría de la imagen. 7.2.- El automatismo psiquíco.7.3.- La expresión figurativa. 7.4.- Los principales artistas: Max Ernst, Masson, Joan Miró, Hans Arp, Salvador Dalí, Magritte, Man Ray.  8.- La escultura surrealista: Giacometti.

 TEMA 19: PICASSO

1.- Un paradigma del arte del siglo XX. 2.- Aproximación a su biografía: "la leyenda del artista". 3.- Análisis de su obra. 3.1.- Primeros pasos. 2.2.- Etapa azul y rosa. 2.3.- etapa negra y protocubista. 2.4.- Cubismo analítico. 2.5.- Cubismo sintético. 2.6.- Neoclasicismo. 2.7.- Expresionismo (El Guernica). 2.8.- Surrealismo. 2.9. - Picasso después de la Segunda Guerra Mundial. 2.10.- Etapa final.

 Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX.

TEMA 20: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

1.- 1.- El nacimiento de las ciudades modernas. 1.1.- Ebenzer Howard y la ciudad jardín. 1.2.- Tony Garnier y la ciudad industrial. 1.3.- Arturo Soria y Mata y la ciudad Lineal. 2.- La Las nuevas posibilidades estéticas de los materiales industriales. 3.- Inglaterra: Lethaby y Scott. 4.- Francia: Perret y la arquitectura de hormigón armado. 5.- Austria: Adolf Loos : " el ornamento como delito " 6.- Alemania: la polémica de Herman Muthesius y Peter Behrens. La Deutsche Werbund.7.- El expresionismo arquitectónico.  8.- La arquitectura futurista. 9.  La obra de Gropius .y  su magisterio en la Bauhaus. 10. La obra de Meyer : la arquitectura de temática funcionalista y social. 11.-  La obra de Mies van der Rohe.: la belleza monumental de lo mínimo: "Dios está en los detalles" y  la integridad de la forma: "lo menos es más". 12.La Corbusier.12.1.- Los instrumentos de la expresión arquitectónica (  la columna, la independencia funcional del "esqueleto" y del muro, la planta libre, la fachada libre y la terraza jardín).12.2.- Grandes construcciones y propósitos arquitectónicos . 7.- La dimensión utópica de la arquitectura racionalista : Unite d´habitation. 12.3.- la dimensión utópica del urbanismo racionalista. 12.4.- La lectura del urbanismo del pasado (la "Ville Radieuse"). 12.5.- La utopía planificada : el CIAM y la Carta de Atenas. 12.6- Las cuatro funciones primordiales de la ciudad moderna. 12.7.- Los tras asentamientos humanos.

 13.- El nacimiento del Estilo Internacional en E.E.U.U. 13.1.-Los maestros del racionalismo europeo en América ( Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier). 13.2.- El Estilo Internacional en Iberoamérica: Brasil (Costa y Niemeyer), Venezuela (Carlos Raúl Villanueva) y México (Félix Candela).

El Arte después de la segunda guerra mundial.

TEMA 21: ARQUITECTURA Y URBANISMO : DEL ESTILO INTERNACIONAL AL ECELECTICISMO POSTMODERNO.

1.-Arquitectura tras la Segunda Guerra Mundial. El Estilo Internacional. 1.1.- La obra americana de los maestros de la Bauhaus. 1.2.- Otros arquitectos europeos en EEUU tras la 2ª Guerra Mundial . 1.3.- La arquitectura brutalista .

2.- El nacimiento de la arquitectura posmoderna: Johnson ,  Luis Kahn , Robert Venturi, Aldo Rossi y Arata Isozaki .2.1.- La ideología postmoderna a través  de los textos de Charles Jencks.

3.-  James Stirling y Norman Foster y  la arquitectura de alta tecnología.

4.- El desarrollo de las ideas urbanísticas después de la 2ª Guerra mundial. 3.1.- la reconstrucción de las ciudades europeas. 3.2.- El urbanismo norteamericano de la postguerra. 3.3.- El urbanismo postmoderno (las propuestas   de Rob y león Krier).

 TEMA 22: LAS TENDENCIAS FIGURATIVAS TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

.1.- Pop Art. 1.1.- El Pop Art americano:  Roy  Lichtenstein, Warhol, Tom Wesselmann, James Rosenquist. 1..2 - El Pop inglés. 2.- El Nuevo Realismo en Francia y Pierre Restany. .2.- El Hiperrealismo o Fotorealismo y la reacción contra el arte conceptual. 3.- La Transvanguardia italiana. 3.- Nuevo Expresionismo alemán. 4.- Nuevos Expresionismo americanos.

 TEMA 23: LAS TENDENCIAS ABSTRACTAS TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.- El arte europeo después de la Segunda Guerra Mundial. 1.1.- Arte Informal ( Wools, El collage y la materia). 1.2.- Arte Bruto ( Dubuffet, Antonio Burri, Lucio Fontana, Hartung. El Grupo Cobra). 2.- El Expresionismo Abstracto Americano. 2.1.- El desplazamiento de la cultura artística de París a Nueva York. 2.2.- Técnicas y Expresión: "Action painting" y "All over". 2.3.- Poéticas: Pollock, de Kooning, Rothko, Davis, Gorky, Tobey, Kline , Motherwell. 3.-Abstracción  Pospictórica y la consolidación de la tendencia antiexpresionista del arte americano.3.1.- Minimal Art. 3.2.- Los fenómenos de percepción visual: Op Art y Arte Cinético. 4.- El Arte Conceptual: la obra artística como "concepto" en vez de "objeto". 4.1.- La intencionalidad estética del suceso-espectáculo: Performance, Assemblage, Happening, Enviroment. 4.2.- Arte Povera. 4.3.- Post-minimalismo.