volver a la página principal

 Cuadro de texto: Historia del Arte Contemporáneo.

 

 

 
 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

TITULACIÓN EN QUE SE IMPARTE:  Historia del Arte

 

 

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: troncal

CRÉDITOS TOTALES: 13,5 créditos

CURSO EN QUE SE IMPARTE: tercero

DESARROLLO TEMPORAL: anual

 

 

PROFESOR/A/S RESPONSABLE/S: Carmen Milagros González Chávez

DESPACHO/S: A3-08

TELEFONO: 922-31 77 76

 

webpages.ull.es/users/cmgonzal

e-mail: caremenart@telefonica.net y cmgonzal@ull.es

 

 

Objetivos:

 

 -Conocer y comprender los fenómenos artísticos, en natural sincronía con los sucesos históricos abordados en el programa.

-Estudiar los grandes creadores del mundo contemporáneo lo que explicarían, no sólo la contextualización de sus obras, sino además, sus concepciones sobre el arte y la vida.

- Analizar  las obras artísticas, observando sus especificidades y, además, los antecedentes y repercusiones estéticas que se aprecian en cada una de ellas.

 

 

Temario TEÓRICO:

  

 PRIMERA PARTE.

 1. Introducción a la Historia del Arte Contemporáneo.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX.

 2. Arquitectura y urbanismo hasta finales del siglo XIX. La problemática del Eclecticismo –historicista. El periodo finisecular. Reformas urbanas en París, Londres y Viena.

 ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX.

 3. Pintura Neoclásica en Europa. Introducción. Francia: David. Ingres. Discípulos de David. Clasicismo en otros países.

 4. Pintura Romántica en Europa. Introducción. Francia: Delacroix, Gericault, Meyron y Víctor Hugo. Inglaterra: Fusseli, Blake, Turner,  Constable y los Prerrafaelistas. Alemania: Gaspar David Friedrich, Runge y los Nazarenos.

 5. Pintura Realista en Europa. Introducción. Francia: Courbet, Daumier, Millet, Corot y la escuela de Barbizon. Italia: los Macchiaioli.

 6. Escultura en Europa: Neoclásica  Antonio Canova, Bertel Thorwaldsen y Shadow. Romántica: Bayre  y Rude. Realistas: Daumier, Carpeaux y Meunier. 

 7. Impresionismo. Introducción. Pintura: Manet, Monet. Renoir, Degas, Pisarro y Sisley. Escultura: Rodin y Medardo Rosso.

 SEGUNDA PARTE.

 PRECUSORES DEL ARTE DEL SIGLO XX.

 8. Precusores del arte del siglo XX (1): Neoimpresionistas: Seurat y Signac. Posinmpresionistas: Van Gohg,, Gaugui, Cezanne y Toulouse Lautrec.

 9. Precusores del arte del siglo XX (2): El Simbolismo:  Gustav Moreau, Puvis de Chavanne y Odilon Redon. Pont Aven y Los Nabis.

 10. Precusores del arte del siglo XX ( 3): El Modernismo. Arquitectura: Víctor Horta, Van de Velde, Otto Wagner, Olbrich y Hoffman. Pintura: Gustav Klimt.

 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: DEL FAUVISMO AL SURREALISMO.

 11. Fauvismo. Fundamentos estéticos. Representantes: Matisse, Derian, Vlamink, Rouault, Dufy y Marquet.

 12. Expresionismo. Fundamentos estéticos. Representantes: 1º generación: Ensor y Munich. 2º generación: Die Brücke y Der Blaue Reiter. 3º generación: Kokoschka.

 13. Cubismo. Fundamentos estéticos. Cubismo analítico. Cubismo sintético. El purismo. La escultura cubista.

 14. Futurismo. Fundamentos estéticos. Representantes: Boccioni, Carrá, Russolo, Severini y Balla.

 15. Constructivismo y Abstracción. Fundamentos estéticos. Rayonismo. Suprematismo y Constructivismo. La abstracción en la Bauhaus: kandinsky y Klee. Mondrian y el Neoplasticismo.

 16. Nuevos Realismo: Fundamentos estéticos. Representantes: Modigliani  y  Chirico.

 17. Dadaísmo. Fundamentos estéticos. Representantes: Picabia, Man Ray, y Marcel Duchamp.

 18. Surrealismo. Fundamentos estéticos. Representantes: Joan Miró, Max Ernt, Tanguy, Dalí, Magritte y Delvaux. Escultura surrealista.

 19. Picasso. Un paradigma del arte  del siglo XX. Aproximación biográfica. Etapas en su obra: azul, rosa, cubista, expresionistas y surrealista. Picasso después de la segunda guerra mundial.

 ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

20. Arquitectura y urbanismo en la segunda mitad del siglo XX. El nacimiento de las ciudades modernas. Las vanguardias arquitectónicas. El Racionalismo didáctico de la Bauhaus. Le Corbusier y el nacimiento del estilo internacional. Racionalismo orgánico. Frank LLoy Wrigth.

 EL ARTE DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

 21. Arquitectura y urbanismo: del estilo internacional al eclecticismo post-moderno.

 22. Las tendencias figurativas tras la segunda guerra mundial.

 23. Las tendencias abstractas tras la segunda guerra mundial

  

 

Temario PRÁCTICO:

 

- En la hora práctica se proyectará videos, cd-rom y dvd que analizan temas, artistas y obras señaladas en el temario.

- Se organizarán, en función de la marcha del curso, algunos seminarios sobre temas monográficos, comunicados con suficiente antelación en la página  web de la asignatura.

  

 

Bibliografía Básica:

ALBRECHT (1981). Escultura en el siglo XX. Blume, Barcelona.ARACIL, A. y RODRÍGUEZ, D.( 1982). El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Istmo, Madrid.

ARGAN, G.C. (1977). El Arte Moderno. Ed. Fernando Torres, 2 tomos, Valencia.

ARGAN, G.C. y BONITO OLIVA (1992). El Arte Moderno. El arte hacia el 2000. Akal, Madrid.

BENEVOLO, L: historia de la Arquitectura Moderna, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1986, 5ª edición

BUENDÍA. J. R. y GÁLLEGO, J. (1990). Arte europeo y norteamericano del siglo XIX. Summa Artis, vol. XXXIV, Espasa Calpe, Madrid.

BOZAL, V. (1991). Los primeros diez años, 1900-1910. Los orígenes del arte contemporáneo. Visor, Madrid.

CALVO SERRALLER, F. (2001). El Arte Contemporáneo. Madrid.

COLLINS, P. (1981). Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución (1750-1950). Gustavo Gili, Barcelona.

COMBALIA, V. y otros (1980). El descrédito de las vanguardias artísticas. Barcelona.

EGBERT, D. D (1981). El arte y la izquierda en Europa, desde la Revolución Francesa hasta mayo de 1968. Gustavo Gili, Barcelona.

FUSCO R. de. (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. Blume, Madrid.

FRAMPTON (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, Barcelona.

GUASCH, A. Mª. (2000). El arte último del siglo XX. Alianza, Madrid.

GUASCH, A. Mª. (2000). Los manifiestos del arte posmoderno. Akal. Madrid.

HEARD HAMILTON, G. (1980). Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Cátedra, Madrid.

HITCHCOK. H. (1981). Arquitectura de los siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid.

HONNEF, K. (1993). Arte Contemporáneo. Taschen, 2 tomos, Colonia.

MARCHÁN FIZ, S. (1996). Estética de la cultura moderna. Alianza, Madrid.

MARCHÁN FIZ, S. (1986). Del arte objetual al arte del concepto. Akal, Madrid.

MARCHÁN FIZ, S. (1995). Fin de siglo y los primeros "ismos" del siglo XX (1890-1917). Summa Artis, vol. XXXVIII, Espasa Calpe, Madrid.

MICHELI, M: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza editorial, Madrid, 1983(3º. edición)

MARCHÁN FIZ, S. (1995). Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930). Summa Artis, vol. XXXIX, Espasa Calpe, Madrid.

NOVOTNY, F. (1978). Pintura y escultura en Europa, 1780-1790. Cátedra, Madrid.

POPPER, F. (1989). Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Akal, Madrid.

RAMÍREZ, J.A. (dir.) (1997). Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Alianza, Madrid.

SCHAPIRO, M. (1988). El Arte Moderno. Alianza, Madrid.

STANGOS, N. (coor.) (1982). Conceptos de Arte Moderno. Alianza,  Madrid.

TAFURI, M. (1984). La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura, de Piranesi a los años setenta. Gustavo Gili, Barcelona.

TAYLOR, B. (2000). Arte hoy. Akal, Madrid.   

V.V.A.A.. (1982).El siglo XX. Entre la muerte del arte y el Arte Moderno. Ed. Istmo, Madrid.

V.V.A.A.. (1998). El siglo XIX. El cauce de la memoria. Ed. Istmo, Madrid.

V.V.A.A..(1999). Escritos de arte de vanguardia 199/1945.Ed. Istmo, Madrid.

V.V.A.A..(2000). Neoclasicismo y Romanticismo,  ed. Konemann.

V.V.A.A..(2002). El Impresionismo, Ed. por Ingo F. Walther, Taschen.

 

 

Evaluación:

 

 - El examen constará de  pruebas teóricas y prácticas. El examen teórico se basará en preguntas directas y en otras de relación temática. El examen práctico se fundamenta en comentarios y análisis de imágenes. Se realizará un examen por cuatrimestre, es decir, el siglo XIX en el primer cuatrimestre y el siglo XX en el segundo. Asimismo, la nota del examen hará media con los trabajos realizados durante el curso.

- Será obligatorio la presentación de memorias de las clases prácticas, al finalizar cada una de las partes de la asignatura (es decir, los correspondientes al siglo XlX en el primer cuatrimestre y del siglo XX, al finalizar el curso). Durante éstas, el alumno podrá asistir a proyecciones de videos, cd-rom y dvd que analizan temas, artistas y obras señaladas en el temario y de los que tendrá que entregar una memoria/comentario y  participar en seminario de temas del programa, seleccionados en su momento.

- Se exigirá un total rigor y claridad de los conocimientos expuestos por el alumno en el examen escrito, así como la sujeción a las normas gramaticales.

- También se valorará especialmente las debidas consultas bibliográficas, al menos las de carácter general; el alumno no puede limitarse exclusivamente a las anotaciones obtenidas en las clases.

Atendiendo a estos criterios, la puntuación será la siguiente: 40% clases teóricas, 40% clases prácticas, 10 % uso correcto de la bibliografía, 10%  por asistencia y participación en clase.

- Aunque el criterio que prima es el anteriormente mencionado, es decir, la evaluación del profesor de las pruebas teóricas-prácticas, el resultado se podrá cotejar con la autoevaluación y la evaluación entre iguales.