Arte Medieval II


Volver a la página principal

 

 

Tutorías


Horario


Programa


Temario

 

Bibliografía

 

Prácticas

Enlaces de interés

 

Calificaciones

 

Tablón de anuncios

Si es la primera vez que accedes a la  web de  Arte Medieval II  presiona AQUI, te ofrecemos la información sobre su contenido y utilidad.

ARTE MEDIEVAL II. 

Plan de 2001.

1º curso de la especialidad de Historia del Arte. Facultad  de Geografía e Historia de la Universidad de la Laguna. 

Troncal. 6 créditos. Docencia en el segundo cuatrimestre.

La asignatura de Arte medieval II es una materia troncal del primer curso de la especialidad de Historia del Arte. Actualmente es una asignatura no presencial porque el plan de 2001 está en vías de extinción  

El arte medieval abarca uno de los más largos periodos de la historia del arte occidental: desde los comienzos del arte cristiano hasta el siglo XV. A lo largo de este dilatado espacio de tiempo se sientan las bases del arte europeo posterior y se realiza la síntesis del arte y de la cultura de la Antigüedad que recibirá el mundo moderno-renacentista. Su conocimiento resulta clave para comprender el arte y la cultura occidental y para situarse en la contemporaneidad. Pero también es una materia ingente por ello el descriptor de la asignatura especifica que la misma está referida al Románico y al Gótico. 

El Románico se corresponde con el momento de la consolidación  de las estructuras políticas y socioeconómicas del sistema feudal ( feudos, sistemas de autoabastecimiento, monasterios, vida rural. El núcleo original se encuentra en Francia, a finales del siglo X y de ahí se expande por Europa. Las rutas de peregrinación y la reforma de Cluny  constituyen las principales vías de difusión de las ideas y modelos artísticos.

El término fue empleado por primera vez en el siglo XVIII aunque con carácter peyorativo por considerarlo una derivación popular del arte romano. Tal apreciación fue erradicada en 1851 por J.Quicheralt  al defender que la arquitectura románica era fruto de diversas influencias artísticas y exigencias sociales y culturales, entre ellas las derivadas de la Antigüedad Clásica.  

El Gótico  se corresponde con el momento de disolución de las estructuras feudales ( burgos, comercio, ferias comerciales, moneda). El núcleo original se encuentra en Francia en el siglo XII y de ahí se extiende por el resto de Europa hasta el siglo XV y XVI según las zonas, llegando incluso a ser coincidente con el Renacimiento.

El término fue utilizado con sentido peyorativo, pues derivaba de godo, es decir, de arte bárbaro y carente de buen gusto, opuesto a la Antigüedad Clásica. Esta consideración, aplicada por Giorgio de Vasari se mantuvo hasta que los historiadores  del Romanticismo en el siglo XIX, revalorizaron el arte medieval, impulsaron su estudio y la recuperación de esta época, llegando a diferenciar dos estilos: el Románico correspondiente a la Plena Edad Media y el Gótico, con la Baja Edad Media.

Así pues, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Románico y el Gótico pasaron a ser objeto de investigación y de interpretación, hasta alcanzar su definitivo reconocimiento como plena manifestación artística  a  principios del XX, cuando el descubrimiento de las artes de otras culturas, arte negro, oceánico y precolombino, y el nuevo carácter del arte contemporáneo intensificaron el aprecio y la valoración de aquellas obras medievales que durante siglos se habían tenido como bárbaras y carentes de buen gusto.