Volver a la página principal

 

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO

 

1. Datos identificativos del Centro, titulación, curso y asignatura:

 

Centro:

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

 

Titulación: 

HISTORIA DEL ARTE

 

Curso:

CUARTO, PRIMER CUATRIMESTRE

 

Asignatura

OPTATIVA

 

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XX ANTES DE 1945

 

 

 

 

2.- Datos identificativos del profesorado participante:

 

 

 

 

 

Nombre y Apellidos del Profesor/a:                                                        D.N.I.

 

 

 

carmen milagros gonzález chávez

francisco l. álvaro ruiz rodríguez/

 

 

42.059.078 J

43.252.993 k.

 

 

Departamento/ Área de Conocimiento/Categoría/dedicación:

 

 

 

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA DEL ARTE

CATEGORÍA: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

DEDICACIÓN: EXCLUSIVA

 

 

 

Asignatura/horario de trabajo docente en el proyecto:

 

 

 

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XX ANTES DE 1945

 

 

 

 

 

 DESPACHO: A3.12. TELÉFONO 922-317780   fruiz@ull.es

                       A3. 8.  TELÉFONO 922- 317776 cmgonzal@ull.es

 

 1. OBJETIVOS Y APORTACIONES AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

      Observar, analizar, sistematizar e interpretar las obras de arte elaboradas por la inteligencia y la creatividad del ser humano en unos momentos cruciales para la humanidad: pureza, color, lujo, calma, guerras, política, poéticas individuales, vanguardia, revolución, diseño, mercado, compromiso, visiones apocalípticas, fascismo, socialismo, abstracción, geometría, sueños, muchos sueños…; y  que el alumno con  todo ello experimente placer estético como forma de enriquecer su espíritu.  Ya más específicamente, debe emplearse con propiedad conceptos y términos básicos y específicos del arte. Utilizar métodos de análisis e interpretación que permitan conocer con rigor las obras  que vamos a abordar. Diferenciar las peculiaridades cronológicas, contradictorias, análogas, apasionantes, de las manifestaciones del arte del siglo XX hasta 1945 y comparar que ocurría en otros países y continentes.

Distinguir las principales realizaciones de la producción artística que compete a nuestra materia valorándolas como elementos de un patrimonio colectivo, respetando la labor de los artistas. En definitiva, apreciar, disfrutar y defender una época con obras, artistas, realidades sociales, actitudes y provocaciones durante más de 40 años en los que se destruyeron de todos los modos posibles las imágenes convencionales que el viejo mundo se había dado  así mismo.

 2. CONTENIDOS

 TEMARIO

BLOQUE 1

SEMANAS 1-3

  0. Presentación y organización de la asignatura de acuerdo con el Proyecto Piloto de Experimentación del Crédito E.

    Generalidades: función del arte y teorías. S.XX

 EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A DESARROLLAR: SEMINARIOS, COMENTARIOS DE TEXTOS, DE OBRAS, LECTURAS VARIAS, EXPOSICIONES, CINE. MÚSICA, TEATRO.

 1. INTRODUCCIÓN. La aventura de la libertad. Historia y teoría. Vanguardia y modernidad. Nueva concepción estética. Del impresionismo a fauvismo. La voz del artista. Textos. Objeto y arte. Nuevos lenguajes.

 BLOQUE 2

 SEMANAS 4-8

 REPASO LINEAL POR LOS MOVIMIENTOS OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS ARTISTAS MAS RELEVANTES . TEMAS 2,3, 4,5,6,7,8

 BLOQUE 3

SEMANAS 8-15

 (Relacionados con los temas 2,3,4,5,6,7,8)

 Seminarios

Proyecciones de cine

Audiciones Música

Teatro

Trabajos en clase

Trabajos para exponer en clase

Comentarios obras de arte

Consultas páginas web

Realización Poemas

Consultas manifiestos

Creación de una obra de arte

Preparación Happening/Performance

Trabajos futuristas/Dadaístas

Salidas de Campo: Visitas a exposiciones, galerías o museos de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

 2. LA RUPTURA CROMÁTICA: fauvismo. Nacimiento y  formación.  La representación de lo contemporáneo. Propuestas pictóricas versus artist

 3. EL EXPRESIONISMO: estilo o constante artística. El problema de la existencia. Munch y la imagen de la desesperación y la angustia. Ensor y el mundo como farsa. GRUPOS Y TENDENCIAS: Die Brüke. Der Blaue Reiter. El grupo Vienés. Expresionismo en la Escuela de París. Cine y música.

 4. LA RUPTURA CON EL ESPACIO GEOMÉTRICO  RENACENTISTA: el  Cubismo. Introducción general. Fuentes, textos. Un nuevo espacio pictórico. Las ideas del cubismo. Analítico, sintético y otras propuestas (orfismo, simultaneísmo…) Collages y papiers  collés.

  4.1. LA BÚSQUEDA DEL MOVIMIENTO: el futurismo. Marco histórico, político y social de Italia. Manifiestos. Escándalo y provocación. Dinamismo, continuidad y simultaneidad. Fotodinamismo.

 5.- EL ARTE RUSO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA VANGUARDIA.  Introducción. Arte, ideología y política. Rayonismo. Suprematismo. Constructivismo. Otras propuestas.

 6. EL NEOPLASTICISMO HOLANDÉS. Marco histórico. De Stijl. Manifiestos. Revista. Diseño. Abstracción geométrica. Color. Artistas: propuestas y polémicas.

 7. ARTE SUBVERSIVO. ARTE IRRACIONAL. Dadaísmo: ansiarte, manifiestos. nuevos  lenguajes. Creadores. Surrealismo: Utopía. Lo onírico. Lo absurdo. Contribuciones técnicas. Los Artistas. Surrealismo y cine.

 8. PABLO RUIZ PICASSO.  Biografía aproximada. Etapas. Textos. Reflexiones: arte y genio.

 BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 AA.VV. :  El  mundo contemporáneo. Alianza. Madrid.2001.

 ALBRECHT, H.J: Escultura en el siglo XX. Blume. Barcelona,1990.

 ARGAN, Gulio Carlo: El  Arte Moderno. Madrid. Akal.1991

 BARR, Alfred H.: La definición del arte moderno. Alianza. Madrid,1989.

 BOZAL, Valeriano: El arte del siglo XX. La construcción de la vanguardia 1850-1939. Edicusa. Madrid.1978.

 BOZAL, Valeriano: Los diez primero años. 1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo. Visor. Madrid, 1991.

 BÜRGER, Peter: Teoría de la Vanguardia. Península. Barcelona.1987.

 CALVO SERRALLER, Francisco: La senda extraviada del arte. Ensayos sobre lo excéntrico en las vanguardias. Mondadori. Madrid.1992.

 CALVO SERRALLER, Francisco: El Arte Contemporáneo. Taurus. Madrid, 2001.

 CALINESCU, Matei: Cinco Caras de la modernidad. Tecnos. Madrid.1991.

 CIRLOT, J. E.: Arte del siglo XX. Labor. Barcelona 1972.

 COMBALÍA, Victoria et alt: El descrédito de las vanguardias artísticas. Blume. Barcelona.1980.

 DAVAL, Jean-Luc: Del impresionismo al Cubismo. Skira/Carrogio. Géneve/Barcelona.1982

 DE MICHELI, Mario: Las vanguardias Artísticas del siglo XX. Alianza Forma. Madrid.1999

 HOFFMANN, Werner: Los fundamentos del arte moderno. Una introducción a sus formas simbólicas. Península. Barcelona.1992

 OSBORNE, Harold (ed.) Guía del arte del siglo XX. Alianza Madrid.1990

 READ, Herbert: Breve historia de la pintura moderna. Serbal. Barcelona.1999.

 RUIZ RODRÍGUEZ, Álvaro: Vicki Penfold .Revisiones. Ayuntamiento Puerto de la Cruz, Cajacanarias, Gobierno de Canarias, 2004.

 RUIZ RODRÍGUEZ, Álvaro: Vicki Penfold . Biblioteca de Artistas Canarios (BAC), nº 45, Gobierno de Canarias, 2006.

 SUBIRATS, E.: El final de las Vanguardias. Anthropos. Barcelona.1990.

 VOGT, Paul: Der Blaue Reiter. Blume. Barcelona, 1980.

 WESCHER, H.: La historia del collage. Del cubismo a la actualidad. Barcelona.1980.

     (Por la complejidad del programa, la bibliografía es demasiado extensa entre estudios monográficos, movimientos, manifiestos, revistas, etapas muy limitadas, estudios de obras concretas etc. Por ello según se exponga la materia se ofrecerá un listado  bibliográfico exhaustivo para que el alumno elija en función de su interés y expectativas).

 3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

 3.A. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

    La metodología  que vamos a seguir contempla cuestiones teóricas, cuestiones prácticas y la tutorización. La parte teórica de la materia se manejará en su parte principal mediante técnicas expositivas afines a la lección magistral, mostrando las líneas principales de los contenidos, los diferentes enfoques al respecto o la literatura artística, trazando  además el marco conceptual donde el alumno pueda situar sus aportaciones posteriores.

     Las prácticas consistirán principalmente en la utilización de textos, material gráfico, páginas web, cine, música, fotografía… que  apoyen y complementan lo expuesto en clase. Se utilizarán para cada bloque en forma de comentarios para  la exposición y  debate en el aula, en foro de discusión o en seminarios. Además se utilizará la metodología precisa siguiendo la historiografía moderna  para el comentario de determinadas obras de arte que el alumno deberá trabajar y exponer en términos semejantes a los textos.  En cualquiera de los casos  el alumno se sentirá plenamente integrado en su propia formación ante la alternativa de la puesta en común o individual.

         Dividiremos la clase en grupos, y/o en subgrupos, para desglosar con garantias  los temas y epígrafes de los mismos de manera que efectivamente el seminario/trabajo en grupo/individual/ se convierta en una herramienta imprescindible tanto para el trabajo documental como para el audiovisual. 

 3. B. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN

      La tutorización se realizará en grupos reducidos, así como de forma individual. Ello supone un seguimiento detallado de las destrezas y conocimientos adquiridos en los tipos de clases  expuestos, con el doble fin de proporcionar las herramientas necesarias para reforzar aquellos aspectos que más lo necesiten y de establecer una evaluación continua de tipo cualitativo sobre el rendimiento y la actitud hacia la materia del alumnado. Es decir, una labor integrada, ya que forma parte del engranaje enseñanza-aprendizaje, por tanto este epígrafe está interrelacionado con el anterior, 3.A. El profesor en estas tutorías debe resolver dudas, orientar y motivar: contemplar sus expectativas, sus valores y sus hábitos de estudios Por tanto, debemos ofrecer las herramientas necesarias que vayan desde la enseñanza en la búsqueda de cualquier información y su correcta administración y utilización hasta la promoción de la participación. Debemos promover los moldes mentales para que el alumno se valore así mismo. El profesor debe proyectar esperanza y aplicar niveles motivacionales (amor por el saber), sistema de valores y sistema de recursos. Debemos tener capacidad “hetrocéntrica”, es decir, ponernos en el lugar del alumno, para la conciliación, para la negociación y si se fracasa es porque nosotros hacemos un diseño equivocado. Es decir, hay que  aplicar un diseño realista, que no cree frustración ni en el profesor ni en el alumno, y buscar un éxito educativo basado en los enfoques, los métodos y las estrategias. La tutorización así concebida contribuirá a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y se realizará tanto en el aula como de forma individualizada.

 3. C. SISTEMA DE EVALUACIÓN

       La evaluación final de nuestra asignatura tiene en cuenta, entre sus aspectos más relevantes, los resultados  básicamente de la parte práctica. Es posible que se efectúe una prueba escrita y  en ambos casos se contemplará preferentemente el grado de comprensión, capacidad de argumentación y calidad expositiva, y no el esfuerzo memorístico. En este sentido la evaluación continua comprende un 10% (imprescindible asistencia), la teórica un 40 % y la práctica un 40%  ( seminario/exposición) 10% otros trabajos de campo.  Para los seminarios y exposiciones se seguirán los siguientes criterios:      

      Según la estructura del seminario y de las exposiciones podrán ser en grupos o individuales, de ahí que varíe la nota a veces de forma individualizada otra colectiva. Siempre tendremos en cuenta la actitud, el interés mostrado y la participación del/ de los alumno/s en el resto de tareas propuestas a lo largo del cuatrimestre para lo cual insistimos  en que la asistencia a todas las actividades programadas se hace imprescindible.

     El alumno que  no se quiera acoger al plan piloto de convergencia europea y teniendo en cuenta  tal como le corresponde por su matricula examinarse en convocatoria oficial  se atendrá a un examen final que consistirá en el comentario de   de 5 diapositivas y a dos  temas a desarrollar del temario general expuesto.  

 4. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ALUMNADO EN CADA ACTIVIDAD Y SU TRADUCCION EN CRÉDITOS ECTS. 

Clases teóricas

1.5 horas semanales. Trabajo del alumnado: 1,5 + (1.5 x 2)= 4.5

 Clases prácticas

1.5 horas semanales. Trabajo del alumnado: 1.5 + 1.5 x 1)= 3

 Tutorías

1 hora semanal. Trabajo del alumnado: 0.5

 Total de trabajo del alumnado 8 horas.

8 x 15 semanas= 120 horas + 15 de evaluación= 135 horas. 5 créditos ECTS


__________________________________________________________________________________

Tipo de

Actividad

 

Profesor

Horas/ semana

 

Alumnado
Horas/semana

Clase

Teórica

Conceptos

Procedimientos

Información

 

1,5

Comprensión de conceptos

Adquisición de habilidades

Adquisición de información

 

1,5 + (1,5 x 2) =

1,5 + 3 = 4,5

Seminario

(prácticas)

Aplicación de conceptos

Adquisición de procedimientos

Elaboración de análisis

Puesta en común

Presentación de resultados

 

1,5

 

Elaboración de esquemas

Análisis de documentos

Exposición de resúmenes

Análisis de casos prácticos

 

 

1,5 + (1,5 x 1) =

1,5 + 1,5 = 3

Tutorías

Aclaraciones complementarias

Resolución de dudas

Verificación de procesos y resultados

1

Identificación de dudas

Supervisión de métodos

Verificación de resultados

Aspectos de elaboración y presentación

 

0,5

TOTALES

 

4

 

8

1 ECTS= 27 HORAS (15 x 8 horas/semanales = 120) + 15 horas evaluación = 135 horas/ 27 (1 ECTS) = 5 ECTS

 

 

 

                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

.